Ya os lo habíamos contado la semana pasada en La Pista AUTOPOS, el mega proyecto Future: Fast Forward será uno de los grandes impulsores de la industria de la electromovilidad en nuestro país. Con una millonaria inversión que asciende a los 10.000 millones de euros y con dos pesos pesados como lo son Volkswagen y Seat liderando esta agrupación de empresas que no ha dejado fuera a nadie e integra a toda la cadena de valor a los largo de sus más de ochenta proyectos. Y de manera sostenible de principio a fin.
La apuesta es grande, como ha señalado Marc Riera, presidente de la asociación, durante el lanzamiento del proyecto el lunes pasado en Madrid: “Este es un proyecto de país. El primer logro ha sido reunir a más de cincuenta empresas de diferentes sectores que vayan más allá de los objetivos individuales”. Y es que la meta común de esta agrupación empresarial es “posicionar al país como el ‘hub’ líder en Europa”.
Para lograrlo cuentan ya con el visto bueno del gobierno, que ha entregado -a través del ministerio de Industria- su decisión de conformidad final a la propuesta, lo que dará vía libre para la entrega de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea, que ascienden en este caso a los 357 millones de euros.
Future Fast Forward en números
La envergadura del proyecto queda de manifiesto cuando se ponen sobre la mesa los números que maneja. Por un lado, la inversión conjunta de las más de cincuenta empresas agrupadas alcanza los 10.000 millones de euros, de los cuales Volkswagen ya ha invertido 7.000 en sus plantas de Martorell y Pamplona para la producción de cuatro modelos electrificados, así como en la fábrica de baterías de Sagunto.
Precisamente con los vehículos que saldrán desde las plantas de Pamplona y Valencia, unido a las demás iniciativas de Future Fast Forward, se calcula generar más de 8.000 millones de euros anuales en compras. Según los expertos, la gigafactoría valenciana será clave en la transformación del sector de la automoción en España, transformación que va íntimamente ligada con la sostenibilidad, porque tal y como explicaba Riera el proyecto no va de “fabricar coche eléctrico”, va de hacerlo de manera sostenible de principio a fin: “Si conseguimos fabricar 800.000 coches eléctricos en una factoría en Sagunto y no lo hemos hecho respetando el medio ambiente, no lo hemos hecho bien”, enfatiza.
Por otro lado se espera un impacto de 145.000 empleos, lo que eleva la importancia que tiene para el país esta iniciativa, como lo dejaba ver Wayne Griffiths, presidente de Seat y Cupra y de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones, durante su intervención al señalar que el proyecto generará 2.400 millones de euros en impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social.
El directivo aprovechó la instancia para enviar un mensaje al Gobierno, representado en la mesa por la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, “el PERTE ha sido un buen comienzo, pero no es suficiente, el Gobierno debe comprometerse más. Se tiene que ver que el coche eléctrico es una solución y no parte del problema” señalaba Griffiths.
Electromovilidad de principio a fin
Future: Fast Forward está integrado por 86 proyectos que van desde la fabricación de componentes para vehículos eléctricos y conectados hasta la articulación de proyectos relacionados con economía circular, digitalización y hasta formación en sostenibilidad, pasando por fabricación de baterías y sistemas de recarga; y que se desarrollarán en Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Navarra y País Vasco.
Para Alfonso Sancha, vicepresidente ejecutivo de Compras de SEAT y CUPRA, la integración de toda la cadena de valor del automóvil es la clave para conseguir que España sea un ‘hub’ de electromovilidad, pero no sólo, “también tenemos que implantar facilidades, como la red de carga, que es fundamental para el consumo y hace que la sociedad pueda abrazar la transformación al eléctrico. No podremos ser el equipo líder en Europa si puramente producimos y luego no tenemos el consumo adecuado y no ofrecemos posibilidades”.