Comprarse un coche usado cada vez es más complicado; sus precios no dejan de crecer. Durante los nueve primeros meses del año se han encarecido un 19% en comparación al mismo periodo del año pasado. Hacerse con uno de estos coches ya cuesta el desembolso de unos 17.950 euros de media. Así se desprende del último barómetro de Coches.com y Ganvam.
Una de las causas de este aumento de precio en los coches de ocasión es la incertidumbre económica, que hace que “el mercado español apueste por el vehículo de ocasión, que sube precios por la mayor demanda”, apunta Gerardo Cabañas, director general de Coches.com.
Pero el caso de los coches nuevos no es diferente, sus precios, aunque menos que en los vehículos de ocasión, han subido un 11% desde enero hasta septiembre respecto al mismo periodo del año pasado. “El precio de un coche nuevo ha subido paulatinamente en los últimos años a medida que los fabricantes han incluido en sus gamas un mayor número de versiones con sistemas de propulsión electrificados”, indica Cabañas. Y es que durante los nueve primeros meses del año el precio medio de los nuevos en España se situó en los 22.739 euros, mientras que en el mismo periodo del año pasado se situó en los 20.229 euros, según reflejan datos de la Agencia Tributaria recogidos por el barómetro.
Caen las ventas de usados…
Los precios de los usados crecen y sus ventas bajan. Concretamente lo han hecho un 5% en los nueve primeros meses del año respecto a 2021. Y es que la falta de stock de vehículo nuevo se traslada también al mercado de ocasión que, ante las dificultades de empresas y alquiladoras para renovar flota, carece de modelos seminuevos, lo que lastra las ventas.
Los vehículos de más de diez años fueron los que más se vendieron hasta septiembre, ya que supusieron el 61,3% de las transacciones. Este protagonismo de los vehículo antiguos, para Jaime Barea, director corporativo de Ganvam, va en contra de los objetivos de neutralidad climática, por lo que incide en que renovar el parque como “piedra angular en la estrategia de descarbonización”.
Para ello, más allá del achatarramiento de vehículos a cambio de comprar otros, Barea apuesta por otras fórmulas como los monederos de kilómetros canjeables en soluciones de sharing porque, explica, “al ser vehículos de movilidad compartida, con alta tasa de renovación, ayudarían a nutrir el mercado de ocasión de vehículo joven y aumentarían el protagonismo del vendedor profesional sobre el particular”, señala.
Y también la demanda online
Lo ha hecho un 5 % en el acumulado hasta septiembre a pesar de que hasta junio crecía un 1%. La inestabilidad económica afecta a las ventas, sobre todo por el precio de los combustibles, que tal y como menciona Cabañas, aunque ahora está subvencionado, “nadie sabe qué ocurrirá en 2023”, lo que provoca que los usuarios no se planteen comprarse un coche. Por ello, Cabañas cree que se debería “facilitar la compra de vehículos más limpios y el acceso a los electrificados” para “gastar menos combustible y renovar el parque, incorporando más coches usados jóvenes al mercado de ocasión”.