Fernando López, director en España de la consultora GiPA, estuvo en el congreso que Andel celebraba el pasado viernes 3 de marzo en Oporto. Y lo que hizo, como es habitual, fue una radiografía del mercado, dejando algunas cifras para reflexionar.
Como por ejemplo que previendo un incremento de la facturación en el sector del 3,5% para este 2023, la actividad sólo vaya a incrementarse en un 0,8%. Un camino diferente del experimentado en Portugal, donde además de mayor crecimiento del negocio (4,9%) se espera además una subida de la actividad superior al 3%.
Eso quizá explica por qué, más allá de los proveedores (cosa ya totalmente conocida), la distribución española esté mirando al país vecino. Por eso y porque, como dijo López, “en un mercado tan maduro como el español, sólo se podrá crecer quitando negocio al vecino”.
El mapa de la posventa en España
Es significativa la foto que hacía de nuestro mercado el consultor. Y es que a pesar de que en cifras globales el mercado de posventa ha recuperado –según cifras aportadas en anteriores eventos la propia GiPA- el negocio perdido durante la pandemia, no ha sido así para uno de cada cinco talleres, que aún se encuentran por debajo del negocio que tenían antes del coronavirus.
Así, sólo los autocentros y las cadenas de servicio rápido han incrementado el número de establecimientos abiertos. Cosa lógica esta, dicho sea de paso, en un momento de crisis como el que se ha atravesado.
El caso es que el mercado de la reparación, en términos globales, ha perdido miembros: un 5,4% en el periodo 2019-2023, pasando de los 25.400 talleres multimarca en aquel año a los poco más de 24.000 actuales. Cifras no extremadamente preocupantes, pero sí significativas. Podría tratarse, en palabras del propio López, de una racionalización de la dimensión del mercado.
Y cómo se comporta el parque
La evolución del parque y su comportamiento explica de alguna manera las cifras aportadas por la consultora durante la jornada organizada por Andel. Y es que el parque incrementa ligeramente su volumen (+1,2%), pero lo hace envejeciéndose aún más, alcanzando ya los 12,2 años de media (serán 12,5 en 2024 y 12,7 en 2025).
Y ya se sabe que cuanta más edad, menos kilómetros (en este sentido la inflación tiene también su efecto) y por tanto menos euros para la posventa.
El 15% del parque circulante tiene 20 años o más; el 26% de 15 a 19 años; el 18% de 7 a 9 años; el 11% entre 5 y 6; el 20% 3 o 4; y sólo el 11% menos de 3 años.
Del kilometraje anual, apenas se producirán cambios durante este año y los siguientes. Si acaso, bajará: un 0,8% en 2023, un 1,2% en 2024 y un 1,1% en 2025. Consecuencias del parque que tenemos.
De no presentarse durante los próximos meses (o años) medidas que favorezcan la venta de vehículos nuevos, pocas cosas cambiarán a mejor en este sentido. Y que el parque no se renueve no es bueno para el mercado de la posventa en general, aunque si en términos de cuota se trata de una situación que beneficia a alguien, es al mercado independiente…
Tranquilidad…
Antes de López, habían subido al escenario tres representantes del sector independiente en Iberia para valorar el estado del mercado. Benito Tesier, presidente de la Comisión de Recambios de Sernauto; y Carlos Martín, secretario general de Ancera, para dar la perspectiva española; se sumaban a Joaquim Candeias, presidente de DPA, la división de Posventa de la portuguesa ACAP.
Era imposible que no se hablara de concentración. Y lo que se dijo venía a tranquilizar a la audiencia. Porque ya no es que vayan a venir, es que han venido (Autodis o AAG son quizá los casos más ‘de moda’), pero el aterrizaje de estos grandes monstruos se ha producido tras la compra de acciones de determinados actores, respetando por ahora los que llegan la estructura del mercado tradicional: “Por ahora no está cambiando el modelo de negocio”, afirmaba Tesier. Percepción a la que se sumaba Carlos Martín, que aseguraba que “el capital extranjero competirá con las reglas de aquí”, terminando por considerar que en España, por la gran oferta que se tiene en términos de proveedores, así como por el esfuerzo continuo que la distribución realiza por llegar cada vez más y mejor al taller, se tiene “un modelo de posventa ganador”.
De la situación del sector, Benito Tesier consideraba que el consumidor español se ha vuelto “muy práctico” y ante contextos de cierta volatilidad lo que ha hecho ha sido conservar su vehículo en las mejores condiciones posibles: “La renovación del coche no es una prioridad para las familias actualmente, por lo que están cuidando los que ya tienen: algo que evidentemente favorece al sector IAM”.
Una visión con la que Martín se encontraba en sintonía, que auguraba buenos pronósticos para el sector multimarca durante los próximos tres ejercicios: “Los proveedores además han demostrado su apuesta por ayudar a la distribución en los momentos más difíciles”. Entre unos y otros, venían a decir, sabrán sacar adelante con éxito lo que venga durante los próximos años.