Que España tiene uno de los parques de automóvil más antiguos de Europa no es novedad; de hecho, su edad media es hoy de 13,5 años. Y es que, dos de cada tres vehículos tienen más de diez años de antigüedad, y 16,2 millones superan los quince, el 44% del parque.
La consecuencia de esto es que ahora el parque es un 38% más antiguo que hace una década. Pero ¿cómo afecta el envejecimiento del parque a la seguridad vial? A esta pregunta ha respondido la Fundación Línea Directa con su estudio “Coches obsoletos, riesgo real. Influencia de la antigüedad del parque automovilístico en la accidentalidad (2011–2020)”, elaborado en colaboración con Centro Zaragoza.
De los datos obtenidos puede concluirse que influye bastante. Casi 2.700 personas fallecieron en accidentes con vehículos de más de 15 años en la última década.
Además, concretamente en los últimos diez años, se ha triplicado el porcentaje de coches de más de15 años implicados en accidentes mortales y también la proporción de accidentes con heridos graves en los que se han visto implicados coches de más de 15 años. En el primer caso, la proporción pasó de ser del 15% en 2011 a ser del 44% en 2021, como también en el segundo caso pasó del 12% al 39%.
El mantenimiento influye más que la antigüedad
El estudio muestra que, si se rebajara la edad media de los coches españoles por debajo de los 10 años, se podrían salvar anualmente hasta 260 vidas.
Sin embargo, un buen mantenimiento del coche es más importante para la seguridad vial que su antigüedad, aunque esto no se refleja en las visitas al taller, tal y como indican desde la Fundación Línea Directa.
En los últimos 10 años el coste medio en el mantenimiento ha pasado de ser de 625€ a ser de 497€, un 20% menos. Pero, además, el 50% de los coches que pasan la ITV tienen defectos en la primera inspección, y 1 de cada 5 presenta deficiencias graves o muy graves. Asimismo, el 40% de los vehículos que debió pasar la ITV en 2021, no lo hizo.
Aumentan los defectos muy graves en la ITV
En los últimos 5 años, los defectos graves o muy graves se han incrementado sensiblemente en el sistema de alumbrado (44%), dirección (34%), ruedas, ejes, neumáticos y suspensión (26%), motor y transmisión (10%) y frenos (10%).
Esta tendencia, apunta loa Fundación, se recrudece con la antigüedad, ya que, en la ITV, los coches de más de 10 años aportan el 88% del total de los defectos graves en los neumáticos y el 93% de los de alumbrado.
Para Mar Garre, directora general de la Fundación Línea Directa, las prestaciones y la seguridad pasiva de los coches nuevos han dado un salto cualitativo en los últimos años, pero afirma que son conscientes del esfuerzo económico que supone hacerse con un coche nuevo para las familias.
Por eso, afirma, “ahora más que nunca, es vital que mantengamos nuestros vehículos en perfecto estado, que pasemos la ITV en los plazos oficiales y que hagamos las revisiones pertinentes. No hay que olvidar que, cuando nos ponemos al volante, se trata de nuestras vidas y la de nuestras familias”.
Un envejecimiento desigual por CCAA
En 2020, la edad media de los vehículos españoles era de 13,1 años, pero con importantes diferencias por comunidad.
El parque más antiguo se encuentra en Extremadura (15,1 años), Castilla-La Mancha (14,6) y Castilla y León (14,6).
En el lado opuesto, con un parque más nuevo, se encuentran la Comunidad de Madrid (10,4 años por vehículo), seguida de Cataluña (12,5 años) y Baleares (12,7 años).