Son dos los momentos clave que marcan el fin de los coches de combustión en Europa, pero ¿está España haciendo el camino correcto para llegar a ellas?
A partir de 2035 ya no se podrán vender coches de combustión. Esto incluye a los que son gasolina, diésel y a cualquier tipo de coche que aporte emisiones contaminantes: coches híbridos, sin importar si son microhíbridos con un sistema de 48V, híbridos autorrecargables o híbridos enchufables. Todos estos dejarán de venderse en 2035.
La segunda fecha más importante en el calendario de la nueva movilidad es 2050, año en el que no podrá circular ningún coche que tenga una mecánica total o parcialmente térmica. De esta forma, a partir de entonces, en Europa solo podrán circular coches eléctricos, y estos deberán estar divididos entre los tradicionales de baterías o los de hidrógeno.
¿Está España preparada para afrontarlas?
Datos de ANFAC reflejan que en noviembre se han vendido un 21,47% más de vehículos eléctricos que en el mismo mes de 2021, pero lo cierto es que siguen suponiendo menos de un 4% del total del parque en España.
Es por ello, por lo que a pesar de las fechas que se han fijado en Europa para pasar del vehículo de combustión al eléctrico, en España esta evolución está siendo más lenta que en otros países del continente, como Noruega –donde casi tres de cada cuatro matriculaciones son eléctricos-, Islandia, Suecia -donde los eléctricos ocupan una cuota de mercado superior al 30%-, así como Países Bajos, Dinamarca y Finlandia -donde las cuotas son superiores al 20%-. ¿Por qué?
Elena Bernández, directora General de Endesa X Way señalaba a El Confidencial que la fiscalidad del eléctrico en España podría ser mejor. Hoy la compra de eléctricos y la instalación de puntos de recarga pueden beneficiarse del Plan Moves, pero Bernández cree que las ayudas en forma de exenciones fiscales serían más efectivas: “No tendríamos que pasar por un proceso complejo, largo y en ocasiones no del todo eficiente. Este tipo de propuestas han funcionado bien en otros lugares y quizás podría funcionar aquí”, destacaba.
Asimismo, según un estudio de PwC, España cuenta con 1,3 puntos en infraestructura de recarga, siendo 1 punto poco preparado y 5 puntos muy preparado. Es decir, España es el país menos preparado de los siete analizados por el estudio, junto con Italia. A esto se le une que el objetivo que se marcó el Gobierno de alcanzar los 100.000 puntos de recarga en 2023 para una correcta transición a la electromovilidad puede complicarse: el último barómetro de Anfac muestra que de momento solo hay 15.772 puntos en toda España.
Para solucionar esto Elena Bernández propone “hacer un plan de despliegue de infraestructura nacional que identifique los problemas y que permita a los operadores invertir para hacerlo posible”. Además, cree que los trámites administrativos para la puesta en marcha de puntos de recarga son demasiados: para los de media tensión (aquellos que hacen de ‘electrolineras’) se necesitan entre doce y catorce meses desde que se solicitan las licencias hasta que se ponen en marcha; pero también para los de baja tensión, en los que desde que se instalan hasta que dan servicio pueden darse hasta seis meses de media.
“Imposible cumplir la normativa europea”
Gerardo Pérez, el presidente de Faconauto, admitía en su último encuentro del año con la prensa que para 2023 se prevén un total de 870.000 matriculaciones, una cifra que no va a permitir reducir las emisiones en España, y que marca un ritmo que requeriría 40 años para cambiar el parque.
Asimismo, el presidente de la patronal de concesionarios señalaba que para bajar la edad media del parque deberían venderse cerca de 1,5 millones de coches durante más de diez años, algo que se teme que no ocurrirá. Mientras tanto, afirma que lo que sí ocurrirá es que “la antigüedad del parque y las emisiones seguirán creciendo y será imposible que se cumpla la normativa europea que pretende prohibir la circulación de los coches de combustión en 2050”.
bueno si antes se vendieron 100 vehiculos, y se venden 124, pues claro….un 24% mas , pero quedemonos con el numero siguiente un 4% del parque , ni en 2.123 se llegara en España