El pasado 15 de noviembre Ganvam trató de dar respuestas al sector de los vendedores y reparadores de vehículos ante los cambios que están llegando a raíz de la transición al eléctrico y la incertidumbre que ello puede generarles de cara a sus negocios. Lo hizo en la segunda edición de su Expo Ganvam celebrada en el Centro de Convenciones Norte de Ifema Madrid con el apoyo de más de veinte empresas expositoras.
El punto de encuentro de la distribución de vehículos, contó con más de una treintena de socios estratégicos que aportaron soluciones reales al cambio de paradigma que vive el sector con sesiones de trabajo de diferentes formatos y duraciones -masterclass, quickclass y mesas redondas- que trataron de responder a las necesidades del mercado de la movilidad. Así, coincidiendo con el 65 aniversario de la asociación y con el lema “Somos” la segunda edición de Expo Ganvam se celebraba en un contexto marcado por la ineficacia en la gestión de los fondos europeos de recuperación y transformación.
El evento comenzaba con la intervención de Raúl Palacios, presidente de la asociación, en la que recriminaba a la Administración el planteamiento que había hecho del Perte VEC por haber “dejado fuera a todos los distribuidores, que somos 42.000 pymes y 35.000 autónomos”. Ya en su momento, afirma, desde la organización denunciaron en Bruselas que planteada de esta manera, la medida no iba a ayudar a las pymes, ni tampoco a transformar el sector, que según la asociación, es lo que ha terminado pasando.
Alberto Núñez Feijóo, presidente del PP e invitado al evento, pronunció unas palabras que, precisamente, seguían la misma línea que las de Palacios. El líder de la oposición señalaba que además de la baja producción de vehículos y otros problemas derivados de la crisis y la inflación en el país, como el aumento de precios o la falta de materias primas, al sector también le está perjudicando que los usuarios no sepan qué tipo de vehículo comprar, lo que además reduce las ventas de vehículos nuevos y de segunda mano.
Para Feijóo, si hay algo que debe hacer el Gobierno es un nuevo Perte VEC que incluya a los fabricantes, vendedores y reparadores de vehículos, de la misma manera que cree que solo impulsar el eléctrico “es un error” y que, de lo contrario, “deberían quitarse de las carreteras vehículos con entre diez y quince años, para hacer la transición de forma ordenada”. ”Estamos hartos de que hagan política con nosotros, con la descarbonización, con el eléctrico, la fiscalidad y el empleo. Queremos resultados reales”, denunciaba Palacios ante las medidas del Perte VEC.
Asimismo, en su intervención, Garamendi también se mostraba del lado del sector: “Estáis pasando por un momento difícil y es fundamental que no estéis solos, por lo que podéis contar conmigo para defenderos, por ser parte fundamental de la cadena de valor de la industria automovilística”. Unas palabras que pronunciaba tras recordar el “agravio injustificado” que supone que el Gobierno dejara fuera de los fondos Next Generation a los vendedores y reparadores de vehículos.
¿Cómo es el coche que prefiere el cliente?
Un estudio de Google 2022 sobre lo que busca el cliente en internet respecto a movilidad presentado por Miguel Pérez y Alejandro Salinas, gerente de Industria en Google España y director general de Google España, respectivamente, mostraba que en España hay 170 millones de búsquedas al año referidas a la automoción, lo que supone que al día hay medio millón de búsquedas en relación con marcas, modelos, motorizaciones, etc., un número que, sin embargo, es menor que el que se registró en el año anterior y que coincide con la caída de matriculaciones.
Asimismo, las categorías de búsquedas genéricas -vehículos tradicionales- y de coches alternativos -motorizaciones alternativas-, crecieron este año respecto a 2021, aunque lo cierto es que los usuarios todavía prefieren comprar su coches en concesionarios físicos, especialmente el de la marca, mientras que solo un 2% se vende por internet.
No obstante, el estudio ha percibido que el interés por las motorizaciones alternativas ha crecido: el número de búsquedas de vehículos híbridos se aproxima al de los vehículos tradicionales; pero a la hora de comprar, los motores tradicionales de combustión son los que generan la mayor parte de las ventas. Asimismo, los usuarios adquieren un nuevo vehículo para cubrir una necesidad y no por capricho, siendo la disponibilidad y el precios los factores de compra más importantes.
Por otro lado, el 70% de los compradores toman su decisión de compra en los dos primeros meses desde que comenzaron la búsqueda del coche nuevo y casi el 50% tarda menos de un mes en adquirirlo. Y suelen buscarlo vía online: el 75% de los usuarios descubre su nuevo coche en internet y tres de cada cuatro búsquedas se realizan a través del teléfono móvil.
En lo que respecta al vehículo eléctrico, lo cierto es que este año el 10% de las búsquedas online se han orientado a vehículos electrificados, de las que la mitad han sido sobre eléctricos, casi la otra mitad sobre híbridos y el resto sobre enchufables. Y es que si hay algo que impulsa a los usuarios a hacerse con un eléctrico es su concienciación con el medioambiente y sus beneficios -poder aparcar gratis, menos costes de mantenimiento, etc.-, aunque les frena la carga y el desconocimiento de su tecnología.
“El taller continuará en 2035”
Si hay algo en lo que coincidieron todos los participantes de la mesa redonda que abordó la situación actual y los desafíos futuros del taller, fue en que este año la rentabilidad del taller ha bajado considerablemente. Y es que, a pesar de que el nivel de facturación y la actividad han aumentado, también los costes se han disparado, por lo que los márgenes han bajado. Así lo explicaban Daniel González, director de operaciones de Iluscar, José Manuel Casabella, gerente de Futurwagen; Andrés Pinate, director de Márketing de Confortauto y Manuel Sánchez, gerente de Carsmarobe.
Es por ello por lo que González incidía en la necesidad de trabajar en esa rentabilidad, “conocer cuáles son los costes que tiene el taller para poner el foco en nuevas vías de negocio” derivadas de mejorar la gestión del negocio: ampliando la base de datos para aumentar la fidelización de los clientes y los pasos por el taller, pero también la digitalización y automatización de procesos, por ejemplo.
Asimismo, como especialistas en la chapa y pintura, en lo que respecta a las relaciones con las aseguradoras, Casadella apuntaba que ha mejorado: “Ahora negociamos con las compañías estando de acuerdo con lo que se negocia, sin que la aseguradora imponga y nosotros callemos”, algo en lo que, afirma, ayuda formar parte de una red, el modelo, dice, que más le gusta porque “te aporta mucho y te exige poco, al contrario de las marcas, que te piden más de lo que te dan”. “Creo que el futuro estará en servicio oficiales o grandes talleres que pertenecen a una red y que los talleres independientes pequeños tenderán a desaparecer”, señalaba Casadella.
En esta idea coincidía Manuel Sánchez: “Estar en una red de talleres te da un respaldo en formación, asistencia técnica y te ofrece una red de distribución. A muchos talleres pequeños no les gusta, pero están amenazados por la falta de técnicos o de capacidad de abrirse a nuevos negocios, por lo que pueden desaparecer”, advertía. Asimismo, el gerente de Carsmarobe señalaba que “cada vez trabajas más y ganas menos”, por lo que afirmaba que es importante que el empresario aprenda a gestionar el taller para aumentar su rentabilidad: “Tener un taller no es solo para que no te falte, sino para ir progresando. Hay que empezar a ir dejando los coches un poco más de lado y para ello es importante rodearse de buenos profesionales en los que poder confiar y que te ayuden a que el negocio sea rentable”, explicaba.
Para el neumático no está siendo diferente. “El 2022 está siendo un año de aprendizaje”, dice Pinate, y no cree que vaya a ser diferente en 2023. Sin embargo, afirma que en estas situaciones es importante poner el foco en la gestión diaria del tiempo, “que es lo que realmente vendemos”, en la gestión financiera, o en estrategias para la formación o rentabilidad.
Y para terminar, una pregunta que no podía faltar: “¿Continuará el taller en 2035?”. La respuesta fue “sí”.