Si hay un problema que se menciona constantemente en el sector es el de la falta de profesionales, que impide a los talleres aumentar sus plantillas a pesar de estar abiertos a que jóvenes se incorporen a ellas. Para solucionar esta situación, buena parte del sector cree que conviene poner el foco en la Formación Profesional, que “debería aumentar sus relaciones con los talleres” para hacer el sector “más atractivo” de cara a las nuevas generaciones y despertar vocación entre ellas.
Así lo cree la asociación de talleres de La Coruña, Atreve, que ha promovido unas jornadas con un centro de Formación Profesional de la región, el CIFP Someso, precisamente para fomentar estas relaciones entre jóvenes y el mundo empresarial del sector.
De esta forma creen que la cantera del sector podrá encontrar trabajo más fácilmente, al igual que los talleres podrán encontrar nuevos trabajadores que incorporar a sus plantillas, tal y como le pasó en su taller al propio Fran Vales, presidente de Atreve y gerente de Talleres D3, tras asistir a unas jornadas de este tipo.
Para Vales hay dos claves que la Formación Profesional debería tener en cuenta: ha de ser más práctica y los conocimientos teóricos deben combinarse con la experiencia trabajando en el taller, ya que la motivación de los estudiantes es importante: “Con tres meses de prácticas que se hacen en un ciclo ordinario no es suficiente”. Por ello, asegura que “la alternativa que vale es la FP Dual”.
Asimismo, Diego Pereira, profesor de FP Dual, afirma que “las prácticas con una oportunidad muy buena para formarse y empezar a trabajar”. A pesar de ello, lamenta que el ciclo medio dedique un año y medio a las clases teóricas y solo tres meses a las prácticas; mientras que en la FP Dual el tiempo de trabajo en la empresa aumenta: en el primer año se imparten seis meses de teoría y cuatro de prácticas y en el segundo año, cinco de teoría y cinco de prácticas, cobrando el alumno la mitad del salario mínimo interprofesional, que asume la empresa.
“En general la experiencia es muy buena”, comenta Pereira, aunque “puede pasar que algún alumno no encaje en el taller, y en ese caso se toman medidas, pero la mayoría realiza las prácticas en el mismo taller los dos años de FP Dual ”. No obstante, menciona que lo más importante es que “uno haga lo que le gusta”, a la vez que asegura que “el que acaba el ciclo tiene trabajo garantizado” y que en “la mayoría de casos puede elegir”.
……….toda la razón a D. Manuel, profesor de FP que en su anterior comentario nos indicaba que
“…. el sistema de educación no funciona en España por muchos motivos”
Buenas tardes.
Hemos tenido en nuestro taller a 2 alumnos de FP haciendo los 3 meses de prácticas, tras finalizar los 2 años de 1º grado en chapa pintura.
Ninguno de ellos ha seguido el oficio.
El primero de ellos, en 2019, ni siquiera a vino al taller los últimos 8 días que le faltaban para terminar los 3 meses de prácticas.
Lo último que sabemos es que hizo un módulo de educación física o algo así, es decir, totalmente desvinculado a esta actividad.
Al segundo alumno, en 2021 y con 18 años de edad, al terminar los 3 meses de prácticas le ofrecimos un puesto de trabajo y en un principio parecía interesado y que continuaría la profesión, lo cual nos hizo dedicarle más recursos en su aprendizaje pensando que podríamos enseñarle a ser un buen profesional de este sector que tanta demanda tiene.
Error por nuestra parte pues ya no volvió por el taller y ahora se dedica a repartir fruta en bares y tiendas y repartiendo pizzas a domicilio con una moto los fines de semana.
Menuda profesión de futuro….
Ahora, desde hace 2 semanas, tenemos otro nuevo alumno que está en PF Dual en su primer año.
Nuestra intención es ayudar a conseguir el relevo generacional del sector aunque desde los gobiernos y las administraciones no ayudan pues en lugar de fomentar que con esfuerzo y sacrifico puedes labrarte un futuro, les ofrecen pagas y ayudas de 400 € para cine, música, videojuegos, etc….para estar a la sopa boba.
Toda la razón a D. Manuel, profesor de FP que en su anterior comentario nos indicaba que
“…. el sistema de educación no funciona en España por muchos motivos”
Un saludo y animo para todos.
yo tengo una pregunta, hay hoteles-escuela, ¿talleres-escuela?. donde yo pueda llevar mi coche a repintar un parachoques, aunque tarden 3 semanas, pagando materiales….. restaurar vehiculos clasicos, especialidades en reparación y pintado de llantas, reconstruccion de motores, de cajas de cambios (aunque con las próximas neveras con ruedas, lo tendrán mas dificil) y no fomentar el cambiapiezas
No es cierto todo lo que se dice aquí.
Soy profesor Técnico de Formación Profesional desde hace 7 años, anteriormente he estado trabajando 27 años en talleres de reparación de vehículo desde aprendiz hasta llegar a jefe de taller.
La realidad es que el sistema de educación no funciona en España por muchos motivos, de los que hay que destacar es la falta de presupuesto, que provoca la falta de recursos para que el alumnado pueda realizar prácticas de calidad en los centros.
Por otro lado, la formación cual, tal y como está planteada, tampoco funciona, el alumno debe de realizar en las empresas una lista de tareas para alcanzar unos resultados de aprendizaje, que no llegan a realizar, debido principalmente, a que el tutor de la empresa, solo le manda a realizar al alumno, siempre las mismas tareas (mantenimientos y revisiones, como cambios de aceite, pastillas de frenos y poco más).
También tengo que aclarar que el alumnado, durante el período que se encuentra en el centro, el 60% del horario es de prácticas y el 30% de teoría, por regla general.
Y para finalizar, cuando un Gobierno quiera realizar una modificación de la ley de educación, tienen que contar con los profesores y con los empresario de y no dejarse asesorar por personas que no conocen de primera mano la situación tanto en los centros educativos como en las empresas.
Y mucho más…..
Saludos.