Ganvam ha anunciado que defenderá la incorporación a la agenda de trabajo Cecra, patronal europea del comercio y la reparación de vehículos, la relación entre talleres y aseguradoras, con el objetivo de, en palabras de la patronal de concesionarios, “impulsar un marco que termine con el desequilibrio actual” entre ambos sectores.
De esta forma, Ganvam, miembro fundador de Cecra, abordará en su próxima junta directiva la necesidad de impulsar desde Bruselas la estrategia adecuada para corregir las prácticas con las que las compañías de seguros “lastran la actividad y rentabilidad de los talleres”, aseguran desde la patronal.
Ganvam sumará este plan de trabajo a las otras cuatro líneas estratégicas que ya tiene abiertas con Cecra y que se centran, básicamente, en: la defensa de un nuevo modelo de negocio que proteja al distribuidor en sus contratos con los fabricantes de vehículos, la importancia del acceso al dato como factor para garantizar la libre competencia, la sostenibilidad (a través del paquete de medidas fit for 55 para acelerar la descarbonización) y la defensa de los derechos de los consumidores.
Los contratos de agencia no genuinos, ¿legales?
En concreto, en su defensa por un marco jurídico que proteja los derechos de vendedores y reparadores frente a los fabricantes, Ganvam ha advertido a la Comisión Europea de los riesgos económicos y legales del modelo de agencia no genuino que algunas marcas están proponiendo a su red. Y es que en estos contratos no genuinos el agente se convierte en algo equiparable a un distribuidor, que revende los productos que ha comprado al fabricante, por lo que su retribución depende del margen comercial -es decir, la diferencia- que exista entre el precio de compra al fabricante y el de venta al público, tal y como explica el despacho de abogados Gómez Acebo y Pombo.
La nueva normativa que regula los acuerdos verticales (Reglamento UE 720/2022) interpreta que si el agente no genuino, además de seguir asumiendo inversiones en estándares y soportando riesgos financieros, se queda sin margen de maniobra para establecer el precio de reventa que fija la marca, tanto fabricantes como distribuidores quedarían expuestos a multas por incurrir en prácticas anticompetitivas.
Por su parte, en la actualización del reglamento europeo relativo a posventa (Reglamento UE 461/2010), que prorrogará su vigencia de 2023 a 2028, ha conseguido que se reconozca la importancia del acceso al dato como factor de competencia y, en esta línea, continuará con su estrategia para poner en marcha una plataforma abierta y segura donde todos los actores accedan en igualdad de condiciones a los datos generados por los vehículos.
En esta línea -e integrada a su vez en la Alianza por la Libertad en la Reparación de Vehículos (Afcar)- defiende una regulación específica para el automóvil en la Ley de Datos europea que garantice a todas las pymes del sector la oportunidad de desarrollar propuestas basadas en, por ejemplo, ventas y reparaciones predictivas, diagnósticos en remoto o servicios de movilidad basados en la conectividad para garantizar precios más competitivos favoreciendo al consumidor.
Certificado Sermi
Desde Ganvam indican que es importante que los talleres independientes obtengan antes del próximo mes de agosto de 2023 el certificado Sermi (relativo al acceso a la información de reparación y mantenimiento para la seguridad antirrobo de los vehículos) porque de lo contrario se cerrará el acceso a la información y no podrán realizar operaciones cotidianas como la programación de llaves/cerraduras ni el pedido de piezas o la actualización de softwares relacionados con los sistemas de seguridad, indica la patronal.