Ganvam, la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios, ha salido en la defensa de los talleres de reparación. Considera que el Real Decreto de Auxilio en Vías Públicas discrimina a estos negocios, y por tanto, ha instado a la Dirección General de Tráfico (DGT) a cambiarlo. La asociación considera que este Real Decreto “pone en riesgo el 40% del tejido productivo de la posventa española”
Este Real Decreto 159/2021 regula desde el 1 de julio de 2021 la actividad de los talleres móviles, concretamente las reparaciones que pueden realizarse en la vía pública (entendido como vía pública el sentido más amplio del término: carreteras, pero también las calles de cualquier localidad).
Con el texto se cubría el vacío legal que las patronales de talleres consideraban que existía en este asunto, porque comenzaba a definir qué es “servicio de auxilio en vía pública” y cuándo los talleres podían prestar su servicio de reparación en estas vías.
Concretamente, el texto entiende como servicio de auxilio en vía pública “el conjunto de operaciones y actuaciones necesarias para realizar el auxilio y rescate de un vehículo que, como consecuencia de avería o accidente, ha dejado de tener capacidad para seguir circulando por sí mismo en circunstancias ordinarias”. En la norma se prohibía llevar a cabo toda actividad de reparación de vehículos que se encontraran en las vías públicas y que no pudiera ser considerada como una operación de servicio de auxilio en vía pública. Los cambios de aceite, de neumáticos, operaciones de mantenimiento… quedaban prohibidas.
Pues bien, ahora este Real Decreto 159/2021 incorpora una excepción a la regla general del remolcado obligatorio del camión averiado o accidentado en carretera haciendo posibles las actuaciones in situ cuando sea más sencillo y rápido reparar el vehículo que retirarlo.
En este sentido, Ganvam agradece a la DGT la sensibilidad que ha tenido con el sector del vehículo industrial y la maquinaria al incluir esta condición, tal y como la patronal le había pedido.
Seguridad vial sin perjudicar el mercado
Sin embargo, Ganvam ha recalcado que el Real Decreto excluye de estas actuaciones de asistencia en zona urbana a operadores inscritos en el Registro de Empresas de Auxilio y a los miles de talleres que también prestan servicio de reparación en vía pública. Por tanto, ha rechazado la medida por no estar de acuerdo con la forma en la que está planteada. Según afirma la patronal: “Se puede garantizar la seguridad vial sin restringir la competencia ni distorsionar el mercado”.
En este sentido, la patronal propone que en lugar de excluir de la medida a estos operadores, se les exija la geolocalización, formación o los requisitos necesarios para garantizar su operativa con seguridad y visibilidad, máxime cuando estos negocios de reparación ya están inscritos de por sí en el Registro Especial de Talleres de las comunidades autónomas y en el Registro Integrado Industrial del Mincotur y, por tanto, sometidos a unos controles de calidad y seguridad, que según Ganvam, “ningún otro sector soporta”.
Jaime Barea, director Corporativo y máximo responsable del área legal de Ganvam, ha expresado su descontento con la medida: “La finalidad de la norma es la seguridad vial, no la ordenación de un sector económico cuyas competencias recaen en la cartera de Industria, cuya Dirección General es la que regula quién y cómo hay que realizar un servicio de reparación dependiente del taller”.
De hecho, “si los talleres prestan sus servicios con las condiciones de seguridad que establece la ley no deberían quedar excluidos del mercado y, desde luego, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMV) validaría este proceso normativo. Es más, si los talleres de reparación que cumplen con todas las medidas de seguridad no pueden desarrollar su trabajo, se estaría dejando vacía de contenido la directiva europea -2006/123/CE- que regula la libertad de establecimiento y la libre circulación de los prestadores de servicios”, ha sentenciado Barea.
Seguridad jurídica en sus actuaciones diarias
Finalmente, Ganvam ha recalcado la necesidad de garantizar seguridad jurídica a los talleres en su actividad diaria, y ha pedido una interpretación clara para las actuaciones específicas, tanto en vías urbanas como interurbanas.
La patronal cree que en las zonas urbanas los talleres deben prestar servicio al vehículo averiado (no accidentado) y deben hacerlo sin estar inscritos en el registro de empresas de auxilio y con vehículo diferente del clasificado como “auxilio”. Por su parte, en zona interurbana y cuando sea más seguro y rápido reparar que retirar el vehículo averiado, también deben poder actuar en las mismas condiciones. Más aún cuando la capilaridad de los talleres de reparación permite que muchas veces sus vehículos lleguen antes que los de auxilio.