“El taller ha enfocado sus esfuerzo en defender su precio de hora y yo personalmente no veo que se hayan fijado en otro factor que influye en la cuantía de la valoración, que es el baremo que va a aplicar una compañía”. El experto en valoración de siniestros Jon Ureta (VASIC) expone un análisis interesante, en el que invita a los profesionales a poner atención más allá de los euros que se pagan por la hora de trabajo.
Si eres más de pódcast y prefieres escuchar esta parte de la tertulia, puedes hacerlo aquí:
“Si sólo valoramos la mano de obra que se paga, entre una compañía que te paga a 32 y otra que te paga a 30, me quedo con la primera sin duda. Ahora bien, si con un baremo la primera de ellas te aplica para un siniestro de daños generales 13 horas y la otra por lo mismo te paga 17 horas de trabajo, me quedo sin dudar con la segunda, porque te pasa por la derecha”. Trataba de hacer hincapié Ureta en la importancia de prestar atención a los detalles de los baremos en las valoraciones de siniestros: “Hay factores que no se han tenido en cuenta a la hora de negociar un acuerdo con una compañía aseguradora, algo fundamental a día de hoy”.
Y Víctor Gámez le daba la razón: “Eso es cierto, pero claro, como no se mide… no se mide ni el rendimiento, ni la eficiencia por aseguradora…”, lamentaba el consultor. E iba más allá: “El concepto de la mano de obra en este sector es falso desde el momento en que ellos -las aseguradoras- te dicen cuántas horas te van a pagar por un trabajo. Tú tienes ahí un dinero y depende de las horas que tardes que el dinero que te deje la reparación sea uno u otro”.
Insistía Ureta además en que a pesar de que los talleres han sabido defender históricamente muy bien los tiempos de las reparaciones, a menudo hablan distinto idioma que los peritos de las compañías: “El perito a día de hoy sabe cómo hacer, con cuatro ‘clics’, en cualquier plataforma -GT, Solera, DAT…- que esa valoración descienda su importe y cuidado, sin que el taller se dé cuenta, ¿no? Para mí esto es lo más importante. Para mí, un robo se convierte en un robo cuando la otra parte se está dando cuenta de que le estás robando”.
Interesante análisis.