Las matriculaciones de turismos y todoterrenos han crecido un 6,6% el pasado febrero en comparación con el mismo mes del año anterior. Son datos de la patronal de concesionarios, Faconauto; la asociación nacional de vendedores de vehículos, Ganvam y la asociación española de fabricantes de automóviles, Anfac.
A pesar de este aumento, las patronales puntualizan que el mercado de turismos nuevos sigue marcando un ritmo débil de recuperación. Y es que, en comparación con el mismo mes de 2019, previo a la pandemia, ha registrado una caída del 38%.
Raúl Morales, director de comunicación de Faconauto, indicaba que el dato de crecimiento no es del todo real: la comparación de datos se está realizando con cifras de uno de los peores meses de febrero de la historia, como es el del 2021; y ahora se están matriculando los coches que se vendieron a finales del año pasado.
Asimismo, explicaba que la falta de stock es la circunstancia que más está impactando y afectando al estancamiento del mercado, influido ahora todavía más por la invasión rusa de Ucrania.
Por otro lado, las matriculaciones realizadas los dos primeros meses de 2021 aumentaron un 4,2% en comparación con el año anterior. Esto supone un total de 104.480 unidades. Sin embargo, estos datos representan casi la mitad de los registrados antes de la pandemia. De hecho, sólo en febrero de 2019 se matricularon 100.693 unidades.
Menos emisiones contaminantes
Por otro lado, los vehículos que se matricularon el pasado mes de febrero, aportaron a la atmósfera una emisión media de 119,9 gramos de CO2 por kilómetro recorrido. Esto es un 7% menos que la media de emisiones de los turismos nuevos vendidos en febrero de 2021, algo que está relacionado con la transición hacia la descarbonización del parque de vehículos.
Sobre los particulares y alquiladores
Faconauto ha apuntado que la escasez de semiconductores, que está reduciendo los stocks, y la llegada de la Semana Santa, deriva a los vehículos hacia una posible demanda embalsada de los particulares frente a los alquiladores.
El canal de particulares ha registrado en febrero un incremento de sus entregas del 29%, hasta las 29.898 unidades. Por su parte, el canal de alquiladores ha recortado sus entregas en un 57,7%.
En este sentido, la directora de Comunicación de GANVAM, Tania Puche, ha apuntado que la crisis global de los microchips pone contra las cuerdas a las empresas alquiladoras, razón por la que actúan con debilidad al no tener oferta para aprovisionarse de flota. Asimismo, Puche considera que la invasión de Rusia a Ucrania también tumba las previsiones de que las tensiones en la cadena de suministro mejoren a lo largo de 2022, ya que ambos países abastecen de materias primas para la fabricación tanto de vehículos como de dispositivos tecnológicos.
Vehículos comerciales ligeros
En febrero, se han matriculado 9.449 vehículos comerciales ligeros, un 27,1% menos que en el mismo mes de 2021. El segmento más afectado es el de furgón/combi, con una caída del 25,3%, hasta las 2.662 unidades. El canal más afectado es el de las empresas con una caída del 31,7%, hasta las 5.706 unidades.