El aumento de la demanda de eléctricos o de bajas emisiones, exentos del pago de la tasa por impuesto de matriculación , así como la caída de las matriculaciones de turismos desde enero hasta mayo, ha influido en la cantidad pública recaudada por este impuesto. Concretamente, se situó en 242,8 millones de euros en los cinco primeros meses del año, un 9% menos que los 266,9 millones que se habían ingresado en el mismo período de 2021, tal y como recoge Europa Press.
Datos de la Agencia Tributaria muestran que los ingresos públicos por esta tasa se situaron en 58,86 millones de euros en mayo, lo que supone un descenso del 1,7% si se compara con los 59,87 millones recaudados un año antes. Asimismo, la cuota media que abonaron los conductores españoles por la adquisición de un vehículo en concepto de impuesto de matriculación fue de 721 euros hasta mayo, un 8,6% menos que en el mismo periodo de 2021; y de 697 euros el mes pasado, un 2,92% menos que en mayo del año pasado.
Vehículos menos contaminantes, pero más caros cada vez
En cuanto al precio medio de los vehículos vendidos en España, incluyendo el impuesto de matriculación, en mayo se situó en 21.521 euros, lo que supone una subida del 5,9%, mientras que en lo que va de año aumentó hasta los 21.862 euros, un 7,67% más, tal y como recoge Europa Press.
Si se compara el precio de los coches sin incluir el impuesto de matriculación, el incremento en mayo ascendió al 6,22%, hasta los 20.823 euros, mientras que en los cinco primeros meses de este año fue del 8,33%, hasta los 21.141 euros.
Los modelos matriculados en España hasta el mes pasado emitían 122 gramos de dióxido de carbono (CO2) de media, 6 gramos menos que un año antes, con unas emisiones medias de 122 gramos por kilómetro en mayo, 3 gramos menos que en el mismo mes de 2021.
Al cierre de mayo, el valor total de los vehículos matriculados en el mercado nacional fue de 7.123 millones de euros, un 7,94% más. En mayo, la base imponible se situó en 1.757 millones de euros, un 7,53% más.