En el mes de febrero, la Comisión Europea presentaba su propuesta de Ley de Datos para poner fin a la exclusividad de los fabricantes y liberalizar el acceso a los datos de los usuarios. Ahora, en plenas negociaciones, la posventa española pide un marco normativo específico que tenga en cuenta las particularidades del sector del automóvil para garantizar la libre competencia en el mercado del aftermarket.
Nada más conocerse el primer borrador del texto, nuestros compañeros de AUTOPOS hablaban con Carlos Martín, secretario general de Ancera, para conocer sus primeras opiniones de una ley que consideraba “un primer paso para garantizar la capacidad de elección del usuario”, aunque señalaba la importancia de seguir trabajando “en una normativa específica para el vehículo que tenga disposiciones concretas que salvaguarden y garanticen la libre y justa competencia en torno a la conectividad”.
El usuario elige
En esa misma línea, AFCAR España (grupo de trabajo en el que se integran 16 asociaciones sectoriales) ha remitido esta semana a la Unión Europea un informe de nueve páginas sobre el posicionamiento del sector ante la nueva norma. La base del escrito es un apoyo al “principio de la soberanía de los datos de los usuarios de productos conectados, incluido su derecho a asignar el acceso a los datos generados por el uso de sus productos a los proveedores de servicios de terceros que elijan”.
Este principio afectaría directamente al mantenimiento y reparación de vehículos y a todos los servicios relacionados con dicha actividad, gestionados en su mayoría, como explica la misiva, por pymes y micropymes “que quieren ver garantizado su derecho a seguir trabajando en un mercado de libre competencia y evitar que grandes operadores, como grandes empresas tecnológicas o los propios fabricantes de vehículos, puedan aprovecharse de posiciones de dominio en el mercado”.
Legislación específica
Tanto AFCAR Europa como AFCAR España aplauden las disposiciones generales de la futura Ley de Datos, aunque consideran que se debería avanzar hacia una legislación específica para el automóvil debido a la “complejidad del sector”. Para las asociaciones firmantes, esta normativa propia debería complementar la aplicación de los principios consagrados en la norma marco europea, esto es, el acceso a las funciones del vehículo o la interfaz hombre-máquina. Ambas asociaciones consideran que el texto actual deja “demasiado margen de interpretación en cuestiones técnicas de gran calado”.
16 asociaciones
El grupo de trabajo AFCAR España está compuesto por representantes de 16 asociaciones: Adine, AEACA, AECAR, AEDRA, AELR, AERVI, Afane, Afiba, Ancera, APTA, ARPA, Cetraa, Conepa, Fagenauto, Ganvam y Open.