Las ventas de coches premium y la falta de oferta salvan los números de los fabricantes en el primer trimestre del año. A 34.1000 millones de euros asciende el beneficio operativo total de las dieciséis mayores empresas automovilísticas del mundo en los tres primeros meses del año. Un 19% más que en el mismo periodo del año anterior. Así lo concluye EY tras el análisis de las cifras financieras clave de estas compañías.
La industria de la automoción sigue capoteando el temporal generado por la crisis de microchips, las interrupciones en la cadena de suministro y la invasión a Ucrania. Toda la tensión que estos acontecimientos han generado en los fabricantes, no ha sido suficiente para afectar los números. Y es que aunque las ventas han caído un 11%, la facturación aumentó, alcanzando un 7%.
Según explica Xavi Ferré, socio responsable del sector Automoción y Transporte para el Área Mediterránea de EY, esto se debe a que “Los coches nuevos de precio alto se están vendiendo bien y los proveedores premium actualmente están logrando márgenes importantes” pues los semiconductores raros se instalan principalmente en automóviles nuevos grandes y caros y los fabricantes no tienen que reducir los precios porque no hay oferta, pero si mucha demanda.
Alemanes a la cabeza y Tesla la más rentable
Dos fabricantes alemanes encabezan la lista y son los que más beneficios han obtenido, Volkswagen (8.300 millones de euros) y Mercedes-Benz (5.200 millones de euros). Les sigue Toyota con 3.600 millones de euros. Cabe destacar que de entre los tres, Volkswagen es la marca que registró mayores ventas, 62.700 millones de euros, seguida por Toyota con 62.200 millones de euros.
Sin embargo, en términos de márgenes de ganancia la americana Tesla vuelve a estar a la delantera con 19,2%, seguido por Mercedes-Benz (15%), Volkswagen (13,3%) y BMW (10,9%). Lo que concuerda con que sea la marca de coches 100% eléctricos más vendida en nuestro país.
Por su parte Toyota, pese a estar entre los tres con mayores beneficios, vio descender su margen de 9% a 5,7% en comparación con el mismo período del año pasado. Y no ha sido la única, la mitad de las empresas encuestadas reportaron un margen inferior al 6% para este primer trimestre de 2022.
China y el futuro
Teniendo en cuenta que el 39% de las ventas de las empresas alemanas se produjeron en el mercado chino, no es de extrañar que los bloqueos en ese país estén generando preocupación en el sector. Como señala Peter Fuss, Senior Advisory Partner Automotive de EY, no hay certidumbre sobre el fin de las duras medidas de confinamiento y no sólo “existe la amenaza de nuevas caídas de ventas de los próximos meses”, sino que también hay que sumar la restricción de la producción local, que traerá “consecuencias para las cadenas de suministro globales”.
El futuro y la tranquilidad de los fabricantes descansa hoy, principalmente, en la perspectiva de mejora del suministro de semiconductores. Si en los próximos meses realmente vemos ese giro positivo en el flujo de suministros, el volumen de las ventas podría aumentar, porque oferta hay, y mucha.
Pero más ventas no significa mayores ganancias como explica Ferré: “el aumento masivo de los costes de la energía y de las materias primas también se reflejará en los balances de los grupos automovilísticos. Por lo tanto, es poco probable un mayor crecimiento de las ganancias”.