Los talleres de carrocería vascos creen que defender el precio de la mano de obra que pagan las compañías es clave para sus negocios, pero ¿cómo es en este sentido su relación con las aseguradoras? No está en el mejor momento… Esto es lo que refleja un estudio realizado por Adeada, la asociación de los talleres de Álava, BAT, la de los talleres de Vizcaya y Aega, la de los talleres de Guipúzcoa.
De las dieciséis principales aseguradoras de España, Mapfre y Mutua Madrileña son las dos que más preocupan a los talleres vascos, al 48% concretamente, dada la gran cuota de mercado que abarcan y lo que pagan.
El 92% de los talleres vascos encuestados pide que se elabore un nuevo baremo independiente para determinar los precios que pagan las aseguradoras y garantizar la viabilidad de sus negocios. Y es que el 84% cree que los baremos actuales de las aseguradoras no cubren todos los costes que suponen los trabajos que se hacen en el taller, ya que de media las compañías les pagan una media de 44,59 euros, según los datos del estudio.
Asimismo, para el 75% de los talleres encuestados no son suficientes las medidas que se han tomado en el negocio frente a las compañías y el 66% cree que es necesario ampliar la formación sobre protocolos administrativos y legales a la hora de realizar reclamaciones a las aseguradoras.
“Preocupación”
Estos datos “preocupan” a las asociaciones vascas porque reflejan que al IPC acumulado de un 11,7% en los tres últimos años, al aumento de los costes en materia prima de entre el 10% y 15% en el último año -que se prevén que crezcan entre un 5% y un 6,5% este primer trimestre-, al encarecimiento de la mano de obra de los talleres por la falta de profesionales, y a otros costes que asume el taller como el coche de sustitución, la videoperitación o el lavado del vehículo de los clientes, hay que sumarle que muchos de ellos tampoco cubren sus costes en su relación con las aseguradoras.
Desde las asociaciones vascas han pedido a las compañías que actualicen los precios de mano de obra que pagan a los talleres y que corrijan el desfase que hay entre estas cantidades y el IPC, ya que de lo contrario podría verse comprometida la “viabilidad a medio plazo de muchos talleres” por su falta de rentabilidad y por la “falta de relevo generacional en el sector”.
Excelentes artículos . Muy útiles para nuestro quehacer en America Latina.
Deseamos continuar recibiendo su información. Favor agregarme a su liste de lectores . Sls cordiales desde Puerto Rico