La patronal de los distribuidores de vehículos, Ganvam, representada por su presidente, Raúl Palacios, ha alertado esta semana a Bruselas de la posible desaparición de más de 20.000 empresas del sector de la venta y reparación como consecuencia de lo que considera una «gestión ineficaz de los fondos Next Generation EU por porte del Gobierno de España».
En una reunión mantenida en sede europarlamentaria con el portavoz de la Comisión de Transportes y Turismo del grupo liberal europeo Renew Europe, José Ramón Bauzá, Palacios ha lamentado que la estrategia nacional «favorece a las grandes multinacionales» cuya sede, en muchas ocasiones, «ni siquiera está en suelo español», mientras que «se excluye a las pymes que crean empleo en España, pagan impuestos en España y, por su capilaridad, generan riqueza en todo el territorio, incluida la España rural».
Palacios ha criticado la decisión de excluir de las bases reguladoras de los proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTE) a las actividades de intermediación o las que tengan como destino el consumidor final, lo que provocará, a su juicio, que desaparezcan aquellas pymes que carecen del músculo financiero para adaptarse al nuevo modelo de negocio derivado de la digitalización. Y es que el PERTE, como explicaba Palacios, favorecerá «a grandes corporaciones que, a juzgar por sus cuentas de resultados, no necesitan ayuda económica». No en vano, los fabricantes de automóviles cerraron el primer trimestre con un beneficio récord de 34.000 millones de euros pese a la crisis de los chips.
Una transición energética «para las minorías»
En este mismo encuentro, el presidente de la patronal aprovechaba para pedir un nuevo enfoque en las políticas españolas en materia de descarbonización, que «no están siendo capaces de detener el envejecimiento del parque» y que están excluyendo «a grandes capas de la población que, por motivos económicos, no tienen acceso a un vehículo eléctrico».
Según Palacios, para garantizar la consecución de los objetivos de descarbonización marcados por la UE es necesaria «una transición progresiva y sin prohibiciones que disipe la incertidumbre tecnológica que hoy impide la renovación del parque, así como el acceso de todas las rentas a soluciones de movilidad eficientes». Para ello, Ganvam aboga por el desarrollo de planes de incentivo que, «en lugar de diseñarse para las minorías, eliminen la barrera del precio de adquisición apoyando el usado de hasta cinco años».
Acceso a los datos
El presidente de Ganvam ponía también el foco en la importancia del acceso abierto y seguro a los datos que genera el vehículo para garantizar la libre competencia en el sector de la posventa. Para la patronal, «todos los operadores del sector deben tener la oportunidad de desarrollar propuestas de valor basadas en ventas y reparaciones predictivas, diagnósticos en remoto o servicios por suscripción, garantizando precios más competitivos y favoreciendo al consumidor». En este sentido, Ganvam ha pedido la puesta en marcha de una normativa especifica para la automoción «que garantice a los usuarios de los vehículos ejercer sus derechos».
Raúl Palacios no quiso pasar de puntillas por un problema que afecta a la posventa, como es «el desequilibrio que existe en las relaciones de los talleres con las aseguradoras». En palabras del presidente de Ganvam, “hemos elevado a Europa la necesidad de que el Gobierno de España reenfoque sus políticas para evitar la destrucción de 20.000 pymes y 70.000 empleos. En este sentido, hago un llamamiento a la unidad de las asociaciones del sector: somos diferentes asociaciones, pero nuestros asociados son los mismos. Estamos hablando de sector, no de negocios en particular y hay que garantizar una estrategia integral transformadora donde los fondos de recuperación se repartan de manera justa y eficaz”.