Los talleres españoles, por lo general, dan una segunda vida a las piezas dañadas de los vehículos que reparan. Así lo han señalado datos de Solera en su informe de “La posventa sostenible”, hecho con el objetivo de determinar cuál es el índice de reparabilidad entre los profesionales del sector, “clave” para conocer sus niveles de sostenibilidad.
Así ante la pregunta de si los talleres suelen reparar o sustituir, los datos de Solera lo señalan claro: suelen reparar. Los mecánicos lo hacen en dos de cada tres piezas averiadas, mientras que solo una tercera parte las reemplaza.
La tasa de reparabilidad del sector en el año 2022 se situó en el 63,5%, una cifra que ha ido creciendo año tras año y con la que el taller cumple y ayuda a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) “reduciendo la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización, que es lo que se consigue al reparar en lugar de reemplazar”, tal y como afirman desde Solera.
Para Solera estos datos muestran que el taller también está aportando su granito de arena para que el sector de la automoción cumpla con los Objetivos de Desarrollo Sostenible que desde Naciones Unidas se han establecido para 2030.
¿Dónde se repara más?
Los talleres de la Comunidad de Madrid son los de España que más reparan, concretamente realizan esta operación en tres de cada cuatro piezas con la que trabajan, lo que supone el 74% de ellas.
Le siguen Cataluña, Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha, que reparan cerca del 70% de las piezas de los coches que les llegan al taller; y Andalucía, que repara el 65%.
Asturias, Galicia y Cantabria son, sin embargo, son las comunidades en las que menos se repara. Esta operación se realiza en alrededor del 50% o 56% de los casos. Para Solera esto se debe a que son zonas en las que hay mayor siniestralidad y mayor dificultad para dar una segunda vida a las piezas averiadas, por haber más inclemencias meteorológicas, que se suman a la sinuosidad de la red viaria.