No deja de ser sorprendente que con un parque de vehículos que roza los 13,5 años de antigüedad, sólo el 19% de los coches que acuden a la ITV sea rechazado tras la primera inspección, según datos de la DGT. Y todavía lo es aún más cuando en Reino Unido, con un parque de 9,4 años, alrededor del 40% de los turismos no la supera a la primera. ¿Por qué esta diferencia? ¿Qué implicaciones tendría en nuestro país la implantación de un modelo como el británico para la seguridad vial? ¿Y para la posventa? Eso es lo que intentaremos responder en este artículo.
Pasar la ITV es un momento de tensión para muchos conductores, aunque en nuestro país se ha convertido prácticamente en un trámite. Si tienes un coche relativamente moderno lo normal es que la pases a la primera -y con el expediente inmaculado-. Y si tu coche tiene más de diez años, pero acude al taller para sus revisiones habituales, lo lógico es que tampoco tengas problemas. De hecho, a pesar de que contamos con uno de los parques más antiguos del continente -la edad media ya llega a los 13,49 años- sólo uno de cada cinco coches tiene que volver a pasar por la estación de ITV, la mayoría por problemas derivados del motor, la transmisión, la iluminación, los neumáticos o los frenos.
Una ITV de una hora…
En otros países, sin embargo, acudir a la inspección técnica no es tan placentero. En el Reino Unido, su ITV (MOT por sus siglas en inglés) dura hasta una hora -en España rara vez supera los quince minutos- e incluye la revisión de componentes o elementos como el filtro de partículas diésel (DPF), el líquido de frenos, el sistema de escape, los asientos, las puertas, el cableado eléctrico, el velocímetro y hasta los retrovisores -sin olvidar la estanqueidad de todos los circuitos-.
Además, todos los vehículos tienen la obligación de superar esta prueba una vez al año desde los tres años, mientras que en España esta cadencia sólo se alcanza cuando el vehículo cumple los diez años de antigüedad -la primera inspección es a los cuatro años, con una periodicidad de dos años hasta alcanzar la década-.
Pero ¿realmente se trata de un problema de debilidad en las inspecciones? Expertos como José Luis Gata, responsable de Mercado Posventa de Solera, no lo tienen tan claro: “En España, de los casi 23 millones de coches que deberían pasar la ITV, alrededor de seis millones no acuden. ¿Y por qué no van? Seguramente porque saben que no la van a pasar. Si fueran todos y fueran rechazados todos los que deberían serlo, entonces ya nos salen las cifras del Reino Unido”. O incluso peores…
Si se trata de un problema de absentismo, la pregunta sale sola: ¿por qué en un momento en el que las administraciones legislan para reducir la siniestralidad y las emisiones no proponen sanciones más duras para aquellos conductores que deciden no acudir a la ITV -la multa es de apenas 200 euros o 100 con pronto pago-? Fuentes interesadas en la materia consultadas por AUTOPOS son claras al respecto, no hay interés político: “Muchas veces hemos planteado este problema a los diferentes gobiernos, pero nada. De hecho una vez un político de Aragón nos dijo que no podían hacerlo porque sería impopular”. Pues eso, por un lado se aprieta a la industria y al mercado, y por otro se levanta la mano con los que ponen en riesgo la seguridad vial, el medio ambiente y nuestro sector -hay mil millones de euros en juego- para no perder votos.
¿Cada dos años? No, gracias…
En cualquier caso, parece que el modelo británico da buenos frutos. A mediados de este año, y debido a la inflación, el gobierno de Londres planteó una ITV cada dos años para aliviar el bolsillo de los ciudadanos -un sistema similar al español-, una medida que rápidamente encontró la oposición de la asociación automovilística AA, una de las de mayor solera en el país. ¿Los motivos? La seguridad vial… y la posventa: “Aunque es bienintencionado, mover el gasto anual de 55 libras en una inspección técnica cada dos años podría empeorar los costes para los conductores con facturas de reparación más altas, hacer que nuestras carreteras sean más peligrosas y pondría en riesgo el trabajo en la industria de los talleres”.
Según Solera, la ITV genera en España un volumen de negocio en el sector de la reparación de 2.300 millones de euros anuales, una cifra que podría ser mayor si no fuera por esa alta abstención -casi seis millones-, lo que provoca un ‘agujero’ de mil millones para la posventa. Un problema que también critica la asociación mayoritaria del sector, AECA-ITV: “Al cierre del primer semestre del año, se estima que alrededor del 40% de los vehículos obligados a pasar la inspección técnica no la tenía al día. Esto representa un peligro no sólo para el conductor de ese vehículo sino para todos los usuarios de las vías, ya que los vehículos que no tienen la ITV en regla son los que, con toda probabilidad, en peor estado se encuentran”.
Precisamente la siniestralidad es uno de esos apartados en los que el Reino Unido destaca de manera especial. Y es que con una tasa de 23,9 fallecidos en accidentes de tráfico por cada millón de habitantes en 2021, el país británico se sitúa como uno de los más seguros del continente, mientras que España, aunque mejora la media europea, cerró el último ejercicio con una tasa de 31,8 muertes por millón de habitantes.
El modelo británico, basado en un parque joven y en una ITV eficiente, no sólo consigue reducir la contaminación, sino también bajar la siniestralidad y mantener un buen volumen de negocio para fabricantes de componentes, distribuidores y talleres. Si el esquema funciona, ¿por qué en nuestro país seguimos empeñados en dificultar la renovación del parque y en ser benevolentes con los que eluden sus obligaciones? ¿Por qué no fomentamos el achatarramiento de los coches más antiguos y el óptimo mantenimiento del parque circulante? Que cada cual saque sus conclusiones.
Parque y absentismo
Parque total (turismos + comercial ligero) | 27.999.459 |
Parque ITV (4 años o más) | 22.943.266 |
% de parque obligado a ITV | 82% |
Vehículos que acuden a la ITV | 17.053.006 |
Vehículos que no acuden a la ITV | 5.890.260 |
% de abstención | 34% |
Vehículos aceptados y rechazados
1ª inspección | Turismos particulares | Industriales <3.500 kg | Total |
Total vehículos | 13.432.303 | 3.007.473 | 16.439.776 |
Favorables | 11.039.875 | 2.357.957 | 13.397.832 |
Rechazados | 2.392.428 | 719.516 | 3.111.944 |
% rechazados | 18% | 23% | 19% |
Daños leves y graves
Turismos particulares | Industriales <3.500 kg | Total | |
Nº daños leves | 11.055.099 | 4.177.778 | 15.232.877 |
Nº daños graves | 4.235.169 | 1.462.443 | 5.697.612 |
Nº total de daños | 15.290.268 | 5.640.221 | 20.930.489 |
% daños graves | 28% | 26% | 27% |
% daños leves | 72% | 74% | 73% |